
15 Festival de Cine de Derechos Humanos DerHumALC : presentación
El pasado jueves se presentó a la prensa local la 15ª edición del Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos. El tradicional evento este año, viene con muchos cambios: un nuevo enfoque general que sirve como eje a las actividades que propone, “TransformArte, Arte por la transformación social”. Cuentan los organizadores que esa idea inspiró su búsqueda de obras y motivó la elección de las figuras que acompañan en la construcción de este prestigioso espacio de encuentro y reflexión creativa.
Florencia Santucho, directora del Fest, manifiesta, en referencia a la cuestión, que «la universalidad del mensaje cinematográfico se convierte en herramienta de transformación social cuando, al quebrarse aquellas barreras intangibles que separan los espectadores pasivos de la realidad detrás de pantalla, se deja al Arte el poder de enlazar mundos». Y agrega que «estamos frente a un cambio profundo de los paradigmas comunicacionales y la programación de este año refleja en sus variadas producciones e identidades, una sociedad que se auto representa al adueñarse del lenguaje audiovisual».
Ante la crisis del sistema de financiación, más específica es la campaña social asociada a un proyecto, más fuertes y amplias son, potencialmente, las redes que circundan la producción de películas de derechos humanos.
La máxima organizadora del evento cuenta que «en este contexto surge la idea de lanzar, por primera vez en Latinoamérica, el Good Pitch Buenos Aires (www.imd.org.ar/festival/goodpitch) , en colaboración con Sundance Institute y BritDoc/Channel 4, en presencia de múltiples organizaciones y personalidades nacionales e internacionales». «
«Además de las secciones tradicionales, este año tenemos la novedad de la Ventana especial Cine Fértil donde trataremos tanto el tema Saharaui como el Palestino a través de dos importantes focos temáticos; asimismo, en colaboración con el Goethe Institut y el festival de Belin, que colabora con una selección de cortometrajes, inauguramos la Ventana Alemania y, con el socio de nuestra Red Internacional Human Rights Film Network, la Ventana del Festival de Cine de Derechos Humanos de San Sebastián.»
Otra noticia importante para el festival es la presencia de la actriz Virginia Innocenti como Madrina del Festival. Dijeron de mí es el documental de Daniel Rivas y Luciano Suardi, un ejercicio de “teatro-musical” que fantasea acerca de esos instantes en la vida de Tita Merello previos a su muerte, sobre textos de Innocenti. Además de la proyección de la obra, se realizará una charla en el Teatro Empire.
Anoten las sedes del 15 Festival de DDHH:
Gaumont, Av. Rivadavia 1635
Cosmos, Av. Corrientes 2046
H. C. de Diputados de la Nación, Riobamba 25 1er. subsuelo
Alianza Francesa, Av. Córdoba 936/946
Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Av. Del Libertador 8151
La Biblioteca del Congreso
Teatro Empire – Hipólito Yrigoyen 1750
La Casona Iluminada – Av. Corrientes 1979
Centro Cultural Paco Urondo – 25 de Mayo 221 PB
A continuación, las recomendaciones que nos trae la gente del IMD (Instituto Multimedia DerHumALC).
Dentro de la programación, destacamos la presentación de «Los hijos de las nubes, la última colonia» – Álvaro Longoria que obtuvo el Premio Goya 2013. Javier Bardem participa de la película como productor, protagonista y embajador de la causa de este film.
Destacan las proyecciones de «No fire zone: the killing fields of Sri Lanka» de Callum MacRae, quien nos visitará como disertante y el director irlandés, Brendan Fay, que presentará «Taking a chance on god» y dará una charla sobre activismo LGBT. Desde Bélgica, Daniel Lambo, vendrá a presentar Dry Branches of Iran. Viviremos el pre estreno en Latinoamérica de «Elemental» de Emmanuel Vaughan-Lee y «Ai Weiwei Never sorry» de Alison Klayman, con la presencia de Pamela Yates y Paco de Onís, directores de Granito de Arena. Y se verá «Nadea e Sveta» de Maura Delpero, premiada en el festival de Torino.
En cuanto a los documentales nacionales, realizarán el pre estreno de La Guayaba de Maximiliano González con la presencia de Marilú Marini. Otras de las obras a destacar son «Ceferino Mapuche, la hora del santo» de Adrián Dagotto y «El Ultimo quilombo», Alberto Masliah, que aborda el tema de la afrodescendencia, un eje que contará con un espacio de discusión y reflexión en el Centro Cultural de la Memoria.
En cuanto a los representantes latinoamericanos, cabe destacar, la presencia de Cristián del Campo Cárcamo por «La primavera de Chile»; del director brasilero, Guillermo Planel, que presentará «Más náufragos que navegantes» y por Colombia, Natalia Orozco introducirá su obra, «Benghazi, beyond the front line».
VENTANA NÁPOLES presentará «L´Intervallo» – Leonardo Di Costanzo, ganador del premio David di Donatello y VENTANA FESTIVAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS DONOSTIA SAN SEBASTIÁN incluirá El Método Arrieta – Jorge Gil.
Además, contarán con las exposiciones fotográficas: “Kinecromía” de Eduardo Elorz, «Rostros II» de Pablo Tesoriere, “Ojo de Pez – Futuras Memorias”, y las fotos ganadoras del concurso «TransformArte” en colaboración con la Alianza Francesa.
En el próximo post, tres películas que destacamos dentro de nuestro equipo para no perderse. Además, estaremos cubriendo las alternativas desde twitter, y trayendo novedades y notas desde allí. No dejen de seguirnos!