
15 Festival DerHumALC II: Foco Saharaui
Dentro del marco de la decimoquinta entrega del Festival de Cine de Derechos Humanos que viene desarrollándose desde el jueves 08 de agosto en varias salas y centros de la Ciudad de Buenos Aires, este martes 13 de agosto se desarrollará en las distintas cedes una muestra relacionada con la dura e interminable problemática Saharaui, la cual incluirá una mesa debate al respecto.
Para quienes desconozcan el tema, el terrible conflicto que viven los Saharauis (habitantes del desierto del Sahara) comenzó con la ocupación española y luego marroquí y Mauritania, lo cual los fue desterrando hasta vivir en campos de refugiados en Argelia. Actualmente el conflicto se mantiene únicamente con Marruecos, un tratado de paz y un referendo para la descolonización e independencia que ya lleva más de 20 años de espera a ser realizado a instancias de la ONU.
Dentro de su vertiente de films con problemáticas sociales, el festival presenta tres títulos que serán presentados este martes.
Uno de los trabajos es «Gdeim Izik: El campamento de la resistencia Saharaui» del español Luis María Güell, el cual en tan solo 27 minutos da un crudo testimonio de la crueldad del conflicto. Gdeim Izik es un campamento ocupado por Saharauis que se manifestaban pacíficamente frente al desarraigo que sentían; los mismos fueron desalojados violentamente de esa zona del Sahara occidental y los trasladaron a la carcel de Salé, Marruecos en donde aún se encuentran varios.
.
Güell relate con enorme capacidad de síntesis un relato de cotidianeidad interrumpido por la violencia, lo cual se transforma en algo tan duro como cabal e informativo. Prohibido en el propio territorio marroquí, actualmente se encuentra en difusión pública mediante youtube por medio de sus propios integrantes. Se estará proyectando ese día en la Alianza Francesa a las 18hs como única posibilidad.
El segundo documental es Hijos de las nubes, La última colonia de Álvaro Longoria y con el conocido actor Javier Berdem como narrador y productor del que quizás sea el más abarcativo y “educativo” de los tres documentales en exhibición. Con variados testimonios de diferentes áreas sociales, del arte, y de la política, trata de resumir en 80 minutos un conflicto enorme relatando varias aristas y aspectos desconocidos, tramas secretas y verdades irrefutables.
Es quizás un trabajo para iniciados pero realmente sorprende por su contundencia, no en vano se alzó con el premio a mejor documental en la última entrega de los Premios Goya. Desde sus comienzos, la supuesta retirada española y Mauritania, el actual desarrollo marroquí que encierra turbios acuerdos, la represión a manifestaciones pacíficas y otra vez el desarraigo, el dolor de ser arrancado de su pertenencia; los especializados podrán decir que hace un pantallazo y no profundiza en puntualidades, pero Longoria y Bardem se propusieron el propósito de dar a conocer y lo logran. Además del 13 a las 18hs. en la Alianza Francesa, se exhibirá el 10 a las 18hs. en el Gaumont.
Por último, Imagina dormir en casa es una coproducción entre Austria-España-Argelia de Joseph Sanmartín que pone el hijo en la generación más joven, en los niños, aquellos que sufren la problemática sin entenderla y sin en realidad tener nada que ver.
Por el foco elegido resulta el más tierno de los tres y el que despierta mayor desolación, los testimonios de los propios niños Saharauis que perdieron todo en manos del ejército marroquí, que saben que pertenecen a una tierra que no conocen, y hasta muchos de ellos provienen de una familia que ya no tienen.
Un mediometraje de 54 minutos a pura emoción, complejo, difícil y enternecedor y que terminsa de hacernos preguntar ¿para qué, por qué?, de visión obligatoria si se quiuere llegar a las verdaderas consecuencias. El 13 podrán verlo a las 16hs en el Centro Cultural Ricardo Rojas, y a las 18hs. en la Biblioteca del Congreso, además el 12 se exhibirá a las 10hs. en el entrañable cine El Plata.
Para coronar la presentación de este Foco Saharaui (del cual también forma parte Western Sahara, pero que no se exhibirá en la retrospectiva del 13), habrá una mesa debate que contará con la presencia de Salem Bichir representante de la RASD y del Frente Polisario Argentino.
Una muestra más del profundo interés del festival por las causas sociales globales, una cita impostergable.