#34MDQFilmFest COMPETENCIAS (IV)
Seguimos compartiendo ecos y títulos que hemos visto en #34MDQFilmFest. Hora de adentrarnos con tres títulos que dieron que hablar en la Competencia Internacional.
A VIDA INVISIVEL de Karim Aïnouz COMPETENCIA INTERNACIONAL ★ ★ ★ ★ ★ ★ ★ ✩ ✩ ✩
Indudablemente el director de “Madame Satá” apuesta, muy lejos del registro que venía desarrollando dentro de su obra, a un melodrama de época con mucho aroma a Oscar. De hecho, ha sido preseleccionado para representar a Brasil en los Oscar para la Mejor Película Extranjera por lo que, aparentemente, Aïnouz con “A VIDA INVISIVEL – La vida invisible de Eurídice Gusmão” ha logrado posicionarse en el mercado internacional siendo ganadora del premio “Una cierta mirada”, siendo la primera película brasileña en lograr ese tan prestigioso premio de la sección paralela más importante del Festival de Cannes.
Si bien la novela en la que se basa recorre varias décadas en la vida de la protagonista, la trama en este caso se centraliza en los años ´50 en donde las mujeres estaban completamente sometidas al patriarcado –ya sea por parte de sus maridos o por parte de sus padres- y entreteje de esta manera basándose en el melodrama más clásico, la historia de dos hermanas que rompen con la tiranía de su padre y encuentran destinos separados para poder abandonar el seno familiar.
Aïnouz recurre al esquema más clásico, y donde podría haber tenido esos toques almodovarianos para tratar el más puro melodrama, elige sin embargo una tonalidad más cercana a la telenovela y a un cierto discurso subrayado a través de lo que expresan los personajes en donde el rol de la mujer –tan en discusión con la igualdad y el empoderamiento que se plantea hoy en día- pareciera ser exclusivamente someterse a la decisiones que la sociedad le impone y a la relegar algunos de los sueños por el sólo hecho de cumplir estereotipos impuestos, sin ir más lejos, la propia maternidad.
Carol Duarte y Julia Stockler brindan dos trabajos de excelencia como Eurídice y Guida respectivamente, en un excelente contrapunto entre dos historias de vida que aparentan diferentes pero que tienen muchos puntos en común.
Dentro del actoral, caeremos rendidos antes los encantos de Fernanda Montenegro que sobre el final de la historia aparece para dar cierre a este cuento familiar en donde el rol de la mujer es preponderante y Aïnouz lo filma elegantemente, aún con una estructura que hoy aparece como algo desgastada, sin lograr su mejor trabajo aunque, aparentemente, si ha logrado posicionarlo en un circuito de festivales y de premios que puede traerle algunas grandes satisfacciones.
EL CUIDADO DE LOS OTROS de Mariano González COMPETENCIA INTERNACIONAL ★ ★ ★ ★ ★ ★ ★ ★ ✩ ✩
Una de las tres películas nacionales que participan de la Competencia Internacional es el segundo trabajo de Mariano González, quien ya había presentado su ópera prima “Los Globos” en este mismo festival de Mar del Plata en Competencia Argentina, tres años atrás.
Ahora es el turno de “EL CUIDADO DE LOS OTROS” donde González vuelve a trabajar en un tono austero y seco, los vínculos entre el mundo adulto y el mundo de los niños y en este caso, más tangencialmente, el tema de la paternidad / maternidad.
Luisa tiene dos trabajos: reparte su tiempo en un taller de réplicas de cerámicas y como babysitter cuidando a Felipe. González sabe mostrar sin ninguna estridencia como un hecho fortuito puede cambiar la vida en un instante: un problema con una puerta que deja “encerrada” a Luisa sin poder acceder al departamento sumado a que luego su novio la visita en el departamento son dos momentos en los que ella ha perdido el control de Felipe.
Cuando el menor sufra un episodio crítico que desemboca en una internación que determina una fuerte intoxicación, los padres de Felipe (otros muy buenos trabajos de Laura Paredes y Edgardo Castro) culparán a Luisa de la delicada situación que atraviesa su hijo. Aparece la culpa y la desesperación como importantes motores en Lucía, que tanto como nosotros los espectadores nada en una trama de incertidumbres al no saber precisamente qué es lo que ha sucedido.
González (quien también se reserva el papel del novio de Luisa) maneja ese clima opresivo y angustiante en donde Luisa es abruptamente separada de Felipe, cortando un lazo de afecto que los unía más allá de la inmediata pérdida del vínculo laboral. La trama nos muestra de lleno la vulnerabilidad, las responsabilidades, las implicancias de una cadena de hechos contingentes en donde cada uno impone su propia mirada cargada de prejuicios y de sobreentendidos.
Tal como pasaba en cierto modo en “La Cacería” de Vinterberg, nuestra heroína ya queda sentenciada por los hechos, sin importar demasiado lo que verdaderamente haya sucedido, condenada por una familia que la expulsa de su trabajo y de la relación de afecto que ella tenía para con su hijo.
En un rol complejo, Sofía Gala Castiglione aprovecha un excelente y absoluto personaje protagónico para confirmarse como una de las mejores actrices de su generación, brindando una composición absolutamente medida y que transmite todos los estados por los que atraviesa el personaje, siendo el puntal fundamental para que “EL CUIDADO DE LOS OTROS” logre el impacto y la desesperación que genera con ese clima de permanente incertidumbre.
DE LA NOCHE A LA MAÑANA de Manuel Ferrari COMPETENCIA ARGENTINA ★ ★ ★ ★ ★ ★ ★ ✩ ✩ ✩
El mundo de Ignacio Roma tiene más inseguridades que certezas, más dudas que concreciones, si bien no se presenta como un personaje colapsado o en plena crisis, hay algo de procesión interior y cierto desequilibrio cuando su mujer le anuncia que está embarazada y que pronto van a ser padres.
Esteban Menis (con un trabajo que demuestra que puede armar otros personajes tan disímiles a los de “Eléctrica”), compone a este arquitecto, docente, que no sólo deberá lidiar con esta noticia que desequilibra su mundo sino que cuando es invitado a dar una conferencia en la Universidad de Valparaíso, todo lo malo que pueda suceder en un viaje, sucede.
Desde la pérdida del equipaje hasta un pequeño robo, incluyendo que cuando llega finalmente a la Universidad, una toma lo hunde en una especie de “no tiempo” donde Ignacio no tendrá claro qué decisiones tomar –porque tampoco tiene claro si podrá disertar o no, cuando volverá, si deberá prolongar su estadía, si es mejor volverse- y comienza un pequeño periplo con una joven docente de la Universidad que le ofrece ayuda (Manuela Martelli, de “Machuca” o “Dos Disparos”) hasta llegar a las más desopilantes propuestas laborales (una composición muy lograda de Alejandro Goic).
Ferrari encuentra ese humor que ataviesa toda la comedia en diagonal, un humor sin estridencias ni trazos gruesos sino, por el contrario, un humor más ligado a la identificación con las desgracias del personaje principal que se van construyendo como pequeñas pesadillas cotidianas, una tras otra, que van creando ese universo bordeando el absurdo y los enredos.
Y hace de Menis su mejor aliado para este hombre que con la crisis de los 40 al hombro, vagando por las hermosas calles de Valparaiso –de las que Ferrari evita inteligentemente transformarlas en “postales for export”- va trazando su pequeño recorrido intentando encontrar algunas respuestas a sus incertidumbres y porque no, intentando conectarse tras esas dudas, con su verdadero deseo.
Una película inquieta, que no se instala en un tono cómodo de comedia complaciente sino que, por el contrario, apuesta a la construcción de un antihéroe neurótico y temeroso, del que aprenderemos a querer sus debilidades y acompañarlo en este pequeño laberinto dentro de su búsqueda interior.