espejo_1_ew

“Alice Through the Looking Glass” (Alicia a través del espejo): Reloj no marques las horas

espejo_1_ew

En el año 2010 el estreno de Alicia en el país de las maravillas significaba para Disney, y para la industria de Hollywood en general el inicio de una “moda” sobre adaptaciones de cuentos clásicos infantiles en un tono y estética más adulto. Seis años después llega su secuela, la cual a la vista de los resultados podría estar indicando un profundo desgaste de la fórmula.

No nos confundamos, la novela de Lewis Carroll adaptada muy libremente en el primer film tuvo también una secuela, precisamente llamada A través del espejo y lo que Alicia encontró allí. Parte de la historia de ese libro se veía dentro de la primera película.

En esta oportunidad, salvo algunas referencias escénicas el camino que se tomó es totalmente diferente, nada hay aquí de la segunda novela; es más, nada hay de Lewis Carroll. Alicia (Mia Wasikowska) ahora ya es toda una capitán de barco, a bordo del Maravilla recorre los océanos buscando intercambios de todo tipo. En su regreso de China, se entera que puede perderlo todo, su madre (Lindsay Duncan) ha hipotecado la vivienda y la única manera de librarse de la “condena” impuesta por el rencoroso Hamish (Leo Bill) es entregar su barco y olvidarse de la capitanía pasando a ser una empleada administrativa.

Presionada por la situación, Alicia hallará un nuevo escape reingresando a la Tierra de las Maravillas, esta vez traspasando un espejo. Una vez dentro de su fantasía, la joven se enterará que El Sombrerero (Johnny Depp) está muriendo de tristeza, cree que sus desaparecidos padres, víctimas de una tragedia, están vivos y que solo Alicia puede regresarlos. Nada es imposible, Alicia descubre la existencia de la Cronoesfera en posesión de un personaje llamado Tiempo (Sacha Baron Cohen), y necesita robársela para regresar el tiempo e impedir la tragedia de los padres del Sombrerero.

espejo_2_ew

Hay más, Tiempo está siendo somerito por Iracebeth (Helena Bonham Carter), la pérfida Reina Roja, para poder utilizar la cronoesfera a su favor y cambiar los hechos que la llevaron a su situación actual. El guión creado por Linda Woolverton no se ahorra dar una y mil vueltas, aparecen (casi) todos los personajes de la película anterior y le agrega viajes temporales e idas y vueltas a una Tiera y la otra ¿Significa esto una complejidad del material? Alicia a través del espejo carece de novedad, todo lo que vemos, incluso una cronoesfera, ya se ha visto anteriormente.

La presencia del tiempo como elemento trascendental es remarcada una y otra vez impidiendo la sorpresa sobre lo que puede llegar a venir. Varios de esos giros son los tradicionales de toda secuela, como el conocer nuevas aristas o historias de trasfondo de los personajes ya familiarizados de otro modo. Para acrecentar esta falta de originalidad el cambio en la dirección no mejoró el panorama.

Si Alicia en el país de las maravillas es una de las películas más estándar de Tim Burton, su remplazo por James Bobin (Los Muppets) ofrece algo totalmente falto de inspiración. Aún bajo las órdenes del gigante Disney, Burton se las había ingeniado para transmitir algo del universo de sus películas y mezclarlo con algo de la demencia de los libros de Carroll. Nada de eso encontramos esta vez.

A través del espejo es lo que se conoce como una película de productores, en donde la mano del director se encuentra casi nula. Todo el desparpajo que Bobin supo imprimir en los Muppets (aunque la secuela guionada por él sea menos irreverente), Flight of the Concords y en los shows de Ali G, parece haber desaparecido dejando lugar a una aventura que se sigue con interés pero que puede adivinarse todo su curso desde que su premisa general queda establecida.

espejo_4_ew

Esa carencia de creatividad también se transmite al rubro interpretativo, en el que los actores ya conocidos repiten cual fórmula lo que hicieron en el anterior film pero en menor medida (algo muy notorio en Depp y Bomhan Carter) y las nuevas adquisiciones se encuentran acotadas por un guión que no les permite desarrollarse correctamente.

Hablamos de un film entretenido, con un gran despliegue de efectos, que pone todas sus fichas a entrar por los ojos (aunque no hay nada sorprendente), y que mantiene su interés constante en sus casi dos horas. Pero la sensación de ser algo menor es latente.

Se podría decir como excusa que es un producto para un público infantil, lo cual iría totalmente a contramano de los conceptos ideados por Carroll de entregar una historia que puede ser apreciada por el público menudo sin necesidad de menospreciarlos y otorgándole el beneficio de la suficiente inteligencia al lector/espectador.

Alicia a través del espejo transmite desgano, presión en realizar una secuela de algo que quizás no lo necesitaba y que solo obedece a la regla de exprimir la fórmula del éxito. Los innecesarios remarcados, la monotonía disimulada con un ritmo de carrusel, y la permanente sensación de esto ya haberlo visto; así parecen dejarlo claro.

Anexo de Crítica por Rolando Gallego

Si “Alicia en el país de las maravillas” (USA, 2010) fue el proceso con el que Tim Burton acercó a las nuevas generaciones la historia de Lewis Carrol, quebrando la hegemonía que el clásico animado de Disney tuvo hasta el momento, “Alicia a través del espejo” (USA, 2016) profundiza el universo imaginado por Burton, en una secuela dirigida por James Bobin a la altura de las circunstancias.

Retomando el relato desde la partida de Alicia (Mia Wasikowska), con la que finaliza la primera entrega, en su nuevo rol de Capitana del barco Maravillas, asistiremos en el arranque a una dramática situación en la que deberá, de alguna manera, proteger el navío tras el asedio por flotas piratas que desean quedarse con el bote y la carga que lleva.

Eludiendo esto, y demostrando una vez más su alta capacidad de liderazgo, improvisación y resolución (rasgos que la definen) Alicia regresa con toda la información que sumó en su viaje alrededor del mundo a su hogar, pudiendo conocer culturas lejanas y ancestrales, que una vez más la conforman como la aguerrida y experimentada mujer de mundo que siempre soñó ser.

espejo_5_ew

Pero al volver, su experiencia no tendrá tiempo de ser transmitida, ya que algunas cuestiones le entorpecen su continuidad como triunfante y exitosa capitana, ya que el morir el dueño de la empresa para la que trabajaba, su hijo, el detestable Hamish (Lord Bill), ex candidato de la joven, le tiene planeado para ella algunas sorpresas desagradables.

Entonces Alicia, desbordada por la situación decide incurrir, casi sin explicarse cómo, una vez más, en ese país en donde ella tiene un particular trato con los demás, alejada de cualquier intento por quitarle el barco de su padre, hipotecar su casa y mucho menos, perder su puesto como líder y ubicarla en una oscura oficina siendo relegada a tareas administrativas.

En el ingreso al país de las maravillas, a partir de la inmersión en un gigantesco espejo, Alicia podrá ayudar a los miembros del reino, sabiendo inconscientemente que en ese ayudar a estos personajes también ella podrá redescubrirse y definir la magnitud real de sus sueños.

espejo_6_ew

El sombrerero amenazado por recuerdos de su familia, la que fue diezmada por una orden de la irritante reina de corazones (Helena Bonham Carter), será al primero que asistirá, teniendo que correr una carrera contra el tiempo, literal, luchando con Tiempo (Sacha Baron Cohen), el nuevo aliado de la reina cabezona, para poder regresar al pasado de su amigo y así poder revertir la situación en la que se encuentra.

Y en el camino Alicia descubrirá que nada será fácil, y que tan sólo ese volver le permitirá conocer detalles determinantes para el futuro presente, mucho más importante que cualquier movimiento pensado de fichas que cambien el destino de sus amigos. Bobin impregna de dinamismo el relato, apoyándose en un guión que utiliza el punchline como manera de poder construir el sentido lúdico de la historia.

Los efectos especiales y las animaciones de CGI, además, le permiten emular detalles que Burton había pensado para la primera entrega y que aquí poseen continuidad. “Alicia a través del espejo” es un entretenimiento familiar que funda su origen con guiños a otros referentes del género como “Oz” o “El mago de Oz”, pero que puede además trascender la propuesta con su colorido despliegue de imágenes y simulaciones que cada día hacen más verosímil la saga.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *