
BAFICI XVI: Más impactos nacionales
BAFICI siempre fue la plataforma de lanzamiento de muchos directores locales. Su carácter de alternativo, y los fomentos y estímulos a los noveles cineastas, hicieron que en estos días veamos muchos de los estrenos más importantes del cine nacional en los próximos meses. Aquí, en este tanda, les anticipamos los que más nos impactaron: «Bomba», de Sergio Bizzio, «Habi, la extranjera», de María Alvarez, «Viola» de Matías Piñeiro y el documental «Los posibles» de Santiago Mitre y Juan Onofri Barbato.
Primero nos llamó la atención una cinta que prometía: a quién no le atrae la idea de ver lo que sucede cuando alguien se sube accidentalmente a un coche lleno de explosivos? El impacto adrenalínico de la idea ya convoca. Bizzio presenta su historia en pocos minutos: un dibujante de comics (Alan Daicz) de Santa Fe, un chico introvertido pero talentoso, viene de visita a Buenos Aires a presentar su libro. No cualquier libro, el primero de su autoría, premiado por una editorial con su publicación. Desconoce la gran ciudad y en la 9 de Julio, se sube a un taxi. No cualquier taxi. Su conductor (Jorge Marrale) le explica que el auto está cargado de explosivos y que no podrá bajarse de él…
Lo que sigue es una aventura urbana en tiempo real, en la que conoceremos las razones por las cuales el taxista quiere hacer daño con la carga que lleva. Contrasta con el despertar al mundo que el jóven ilustrador está viviendo: dos hombres atravesados en una coyuntura espacial que los hace relacionarse, y con incierto destino final.
Bizzio hace un gran trabajo. Filmar con el taxi en movimiento por avenidas porteñas, es costoso. La tarea técnica realizada pone a la película en un alto standard para la producción local, sin dudas. Marrale está fantástico. Maneja (porque sabemos que lo hizo realmente y con tránsito en avenidas en horario pico) y actúa. Un enorme actor en una sólida performance Daicz aporta candor y buena compañía a la hora de sostener el andamiaje, pero el as de espadas es el protagonico que lleva adelante el vehículo y la acción y él hace que «Bomba», valga la pena de principio a fin. Pronto estreno local (principios de mayo).
«Habi, la extranjera» es una película festivalera, en el buen sentido. Su recorrido internacional hacía sospechar un film poco accesible para la audiencia masiva. Pero no. Gran error. «Habi…» de María Florencia Alvarez es un film delicado, profundo y sensible, que gira sobre la búsqueda de identidad de una joven quien llega a Buenos Aires con un recorrido armado (y un posible retorno rápido a su tierra) pero termina cambiandolo para abrazar una cultura nueva, y explorar distintos horizontes.
Martina Juncadella es la protagonista que ofrece una actuación memorable, componiendo a una joven mujer en tránsito, en plena etapa de ruptura y descubrimiento. Analía (que será Habi), decide no regresar a su tierra natal y ver que le sucede si toma un camino impensado: ser otra persona. Vivir otra relación con la religión (se acercará al mundo musulmán) e insertarse en una comunidad que la atrae de una manera muy especial, no tan cerrada como podría fantasear. El film arranca pausado y desconcierta al principio, pero cuando nos sentimos amigos de Analía/Habi, todo avanza muy bien: la empatía con ella es total.
Alvarez plantea un film original, sensible y muy accesible. Habrá que ver cómo responde el público a la propuesta a la hora de su estreno comercial. Alejense de cualquier prejuicio porque «Habi, la extranjera» es un gran film.
Seguimos con «Viola» de Matías Piñeiro, una veloz y divertida propuesta de un director que sabe contar mucho en poco tiempo (una hora y cinco minutos exactos). No conviene adentrarse mucho en el guión, digamos que la idea es seguir a un grupo de chicas, de alrededor de 20 años, atravesadas espacial y emocionalmente, en un recorte de alrededor de día y medio. Viola dejó la facultad (Psicología) y se gana la vida repartiendo dvds truchos que su novio baja y graba de la red. Hace un reparto amplio en la Capital y pasea en bicicleta de un lado para otro. Se lleva bien con el trabajo.
Pero Piñeiro no sólo la caracteriza con precisión. Trae un pequeño grupo de teatro que hace un mix de obras de Shakespeare y que repite sus textos clásicos con una vehemencia y pasión, que movilizan a la platea. Digamos que varias mujeres se van a cruzar, van a ir dejando sus impresiones y se asombrarán de lo pequeño que es el mundo. Ah, y en el cierre una gran sorpresa. No se vayan cuando aparecen los títulos finales. Aprobadísima. Directa y bien estructurada. No le falta ni le sobra nada.
Y dejamos para el final, «Los posibles», registro documental del prestigiosísimo Santiago Mitre junto al coreógrafo Juan Onofri Barbato. Seguramente es de las pocas veces que en la pantalla local vemos tanto despliegue de energía. El registro es frenético: hay un DJ que marca el paso y un nutrido grupo de adolescentes haciendo una gran coreografía. Este trabajo documental está estupendamente fotografiado y se ubica dentro de los puntos altos dentro de ese género en este BAFICI que va cerrando.
Es importante saber que la adaptación del espectáculo de danza alumbrado por Onofri junto a este grupo de chicos que llegaron a la Casa La Salle, un centro de integración en Gonzalez Catán (kilómetro 29) fue estrenada en el Tacec de La Plata y luego llegó a la sala AB del Centro Cultural San Martín. «Los posibles» es la muestra de que el arte contiene, proyecta y potencia la vida de la gente. Gran vibración en cada fotograma y un derroche de movimientos que no podés dejar de ver.
Al terminar la función de prensa, un aplauso cerrado coronó el trabajo del equipo humano detrás de semejante tarea: queremos verlos en vivo, sin dudas. Una muestra más de los horizontes que BAFICI proyecta y que perduran, luego del cierre del fest que ya se comienza a sentir en cada cinéfilo que transitó estos espacios.
Pero quedan dos días y mucho más cine para ver aún!