
Entrevista a Mayra Bottero: «(Crogmañón) es de esas cuestiones de la historia que se quedan en el ADN de toda la sociedad»
Mayra Bottero está presentando el documental «La Lluvia es no verte» en estos días en el Gaumont y con motivo de ese lanzamiento, charlamos con ella sobre la importancia de tener presente a Crogmanon a más de diez años de esa tragedia.
Cromañón es un punto de inflexión social que ha marcado a una generación entera. Nada ha sido igual desde entonces y como en muchas oportunidades en la historia argentina, una tragedia tuvo que suceder para que algo cambie. ¿Cuál es tu sensación, luego del estreno de «La lluvia es también no verte», de la percepción social que tiene hoy la gente sobre el hecho?
Pienso como vos, no podremos olvidarlo jamás. Creo que es de esas cuestiones de la historia que se quedan en el ADN de toda la sociedad. Y pienso también que eso fue gracias al trabajo incansable que emprendieron las víctimas para construir conciencia y memoria. Por eso mi documental se centra en ellos.
La película analiza el impacto mediático de la tragedia, además de darle voz a los sobrevivientes y sus familias, ¿Cómo abordaste el recorte para llevar adelante la selección del material a trabajar?
La selección del material de archivo nos sirvió para darle marco a la causa penal, que es muy difícil de entender por lo gigante y porque no estamos todos educados en los laberintos judiciales.
Fue una manera de ajusticiar a la televisión, que en general confunde más de lo que esclarece. Nosotros reunimos cada fragmento que realmente daba información y lo reunimos en secuencias. Pero al mismo tiempo necesitamos placas, voz en off y relatos grabados para la película que volvieran a explicar todo con más cuidado y calma.
Los «sentires» es un eje central de la cinta, ¿Cómo lograste tomar distancia para abordar tantos testimonios dolorosos y retratar con firmeza esos emergentes sin afectar el registro?
Nunca pude, te soy sincera. Me costó mucho no llorar en cada entrevista, en algunas sentía muchas ganas de salir corriendo. Me costó horrores ver una y otra vez el material de televisión, me indignaba tanto que terminaba furiosa, gritándole al televisor como si pudieran responderme.
Creo que la convicción de que necesitaba terminar la película es lo que me ayudó a no enloquecer en el camino. Eso y la ayuda maravillosa de todo el equipo, que me calmaba y me daba la seguridad que necesitaba para abordar cada momento de la producción.
Como cineasta, ¿sentís que cubriste todos los aspectos que quisiste destacar, o te quedaron elementos que te hubiese gustado también explorar en la investigación?
Todo lo que quisimos lo hicimos. Pero no es una película «total» o «absoluta» sobre el tema. Es un eje (la búsqueda de justicia de los familiares y sobrevivientes) particular, pero hay mucho más. Se puede contar desde miles de lugares. Incluso no están todas las familias ni todos los grupos de sobrevivientes. Pero ojalá se hagan tantas películas como sean necesarias.
¿Cuáles son tus próximos proyectos luego de este estreno?¿Estás trabajando en algún material nuevo?
Como directora sueño que mi próximo trabajo sea una película de ficción, tengo un guión por salir a la luz. Falta poquito.