
Entrevista a Ginger Gentile y Gabriel Balanovsky directores de “Mujeres con Pelotas”
¿Por qué decidieron tomar al fútbol femenino como punto de partida para hablar de otros temas como por ejemplo la discriminación?
No fue el fútbol femenino el punto de partida, fue el grupo de “Las Aliadas de la 31”, que hoy son 60, pero en aquel momento, cuando empezamos en el 2008, eran entre ocho y 10 chicas los días de mayor concurrencia.
Nos impacto mucho como iban ganado su espacio dentro de la cancha, con mucha perseverancia y también paciencia, había días que no podían entrenar en la cancha, pero no suspendían, lo hacían al costado, donde podían, con muchísima pasión y además, Mónica Santino, que hace un trabajo con ellas impresionante, utiliza el fútbol como herramienta de transformación social, es una gran luchadora.
La discriminación está presente en las vidas de estas chicas, sus realidades, en muchos casos están atravesadas por la discriminación por ser villeras
¿Cómo se armó la película, primero los testimonios de las protagonistas o las entrevistas a los especialistas?
Primero fueron las protagonistas, después, en el mismo momento que filmábamos el fútbol femenino empezó a crecer, en las canchas de alquiler cada vez mas chicas, después del trabajo, se juntaban a jugar, entonces vimos que el se estaba convirtiendo en un fenómeno social masivo.
¿Recibieron algún apoyo por parte de entidades relacionadas a la actividad?
No, filmamos con fondos ganados en el INCAA, la llamada vía digital, que es un presupuesto chico.
¿Sin spoilear, pero cómo fue estar en medio de un conflicto de intereses entre punteros durante la filmación (noruegas de visita)?
Con los punteros políticos nunca tuvimos ningún problema, la situación fue por un acuerdo de la ONG que antes era la administradora de los subsidios para el equipo, ellos traían estos tours, en el caso que mostramos jugaron un partido con Las Aliadas a cambio de una donación de pelotas. La escena la pusimos como contraste al trabajo de largo plazo que hace Mónica y su compromiso con la chicas. Este tipo de acciones generan indignación en algunos habitantes del barrio, la señora que se quejaba, pensaba que las chicas, Mónica y nosotros, éramos parte del negocio de los tours de la pobreza.
¿Sienten que con este relato han aportado a la exposición del deporte?
Esperamos que si y también que Mónica consiga la ayuda que necesita que es mucha.
¿Luego de terminarla, cuál es su posición con respecto al fútbol femenino?Llegan a ser tan determinantes como uno de los entrevistados (Recondo) que para él el fútbol es cosa de hombres y seguirá siendo así?
Ya desde el principio nos pareció que no tenía sentido pensar que el fútbol es para hombres, es un prejuicio ligado a estereotipos de géneros, hay boxeo profesional de mujeres, además el fútbol es un deporte donde importa mucho mas la habilidad que la fuerza. Messi es considerado el mejor y es de contextura pequeña, si hasta le dicen la pulga.
¿Cómo fue la experiencia de presentar la película en festivales?
Estuvimos recientemente en el BAFICI y la experiencia fue bárbara, incluso Marcelo Panozzo, el director del festival, vino a presentar la película, fue algo inesperado y muy lindo, al resto de los festivales no pudimos asistir, todavía no vivimos de nuestras películas.
¿Están preparando algún otro proyecto? ¿Será en conjunto?
Estamos en la etapa de post producción de un documental que trata también de prejuicios de género en el contexto de los divorcios conflictivos (Gentile dirige con Sandra Fernández y Balanovsky está en producción).
¿Qué expectativas tienen ante el inminente estreno?
Que el fútbol femenino tenga la difusión que necesita, que Mónica y las Aliadas reciben más ayuda (Mónica está armando el primer club de fútbol femenino que se llama La Nuestra) y por supuesto, que a la gente les guste nuestra película y vayan masivamente al cine.