«Gambaro»: En primera persona

Jazmín Bazán escribe y dirige este documental que homenajea y retrata a la escritora Griselda Gambaro.

Griselda Gambaro es una mujer que se dedicó siempre a escribir. Alternando entre la narrativa, donde empieza a publicar, y la dramaturgia, donde termina de asentarse, el documental recorre parte de su carrera, la tiene dando testimonio a la propia Gambaro y además inserta fragmentos de sus obras.

Dividido en tres partes, la primera parte está más abocada a conocer su origen. La influencia de sus padres, su clase social, el por qué de escribir sobre personajes marginados. De a poco se va adentrando en su obra y la presencia que tuvo en el panorama argentino. En general, es un repaso algo breve por parte de su obra, ahondando un poco más en algunas como Antígona Furiosa o Ganarse la muerte.

Además de optar por la Gambaro dramaturga antes que la escritora de novelas o cuentos (que aparece pero no es en la que más se ahonda), hay un interés por profundizar el contexto sociopolítico en el que escribe mucha de su obra. La escritora se exilió durante la dictadura militar argentina en Barcelona entre 1977 y 1980 y se la ha prohibido y tildado de subversiva por las cosas que escribía. También por su modo de hablar de feminismo desde la creación y tratamiento de sus personajes. Las líneas de sus obras que aparecen escritas en pantalla resultan muy representativas y son acompañadas de imágenes que le otorgan a la película por momentos un tono poético.

Pero también están allí figuras como la actriz Cristina Banegas, el editor de Ediciones La Flor Daniel Divinsky, y la directora de teatro Laura Yusem. No obstante lo más lindo que tiene el documental es la propia Gambaro, que abre las puertas de su hogar y se muestra genuina ya sea en momentos de cotidianeidad como preparando un té con hebras, los testimonios a cámara donde se explaya sobre lo que significa y es escribir para ella, y hasta declaraciones tajantes como «No soy combativa, soy obcecada». Se aprecia a una señora sencilla y amable que ha sabido escribir obras de complejidad y subtextos potentes.

Un lindo retrato y sobre todo un necesario homenaje en vida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *