“Las ‘caras de ángeles’ suelen ser atractivas cuando detrás de esos rostros no hay nada de angelical”. Entrevista a Fabio Junco, codirector de “Flores de Ruina”

Un nuevo proyecto de la Fundación Cine con Vecinos unió a Fabio Junco y Julio Midú en “Flores de Ruina” (2014), un intenso drama rural en el que tres ancianas se debaten entre el deber ser y lo que realmente sus impulsos les determinan. En exclusiva EspectadorAvezado dialogó con uno de los directores Fabio Junco y habló sobre el filme, la Fundación y cómo es trabajar con actores no profesionales.

¿Cómo surgió el proyecto de “Flores de Ruina”?

En 2013, durante nuestro 10° Festival Nacional de Cine con Vecinos, hicimos un spot promocional con las tres mujeres de la actual película. Funcionó muy bien entre el público de Saladillo y los invitados, y se nos ocurrió que debíamos hacer algo con el magnetismo que generaban las tres juntas. En forma exprés, en solo tres semanas, elaboramos un guión más delirante que sensato, e inmediatamente las convocamos para filmar el largometraje en forma también rápida en locaciones de Saladillo y del pueblo de Polvaredas.

¿Cómo se seleccionó el cast?

Las tres elegidas por lo que ya hablamos, y el resto de los vecinos fueron convocados durante los días previos al rodaje. Son vecinos y vecinas que ya han participado en alguna de las 25 películas anteriores, todas producidas en forma independiente y en el marco del denominado “Cine con Vecinos”.

 

¿Cómo es trabajar con actores amateurs y profesionales?

Trabajar con actores profesionales o con no-actores, vecinas y vecinos, es fascinante en tanto como directores no pidamos lo que no hay. Con los actores uno puede explorar, repetir, exigir hasta el agotamiento si se quiere. Con los vecinos, para nosotros, la cuestión se reduce a no dar demasiada información, trabajar con una breve pauta antes de cada “acción”, no complicar la cabeza del vecino que generalmente está con nosotros para jugar y divertirse. Nos gusta si explorar la espontaneidad en el trabajo con ellos. Y para defender eso hay que ser muy austeros en las propuestas, comentarios y pautas que uno le de al no-actor.

Con el tiempo, como pasa en Saladillo donde hay vecinos que ya actuaron en más de 20 películas, se fortalece este proceso y se llega a potentes actuaciones verosímiles. Pero eso depende mucho del talento de cada vecino y de las limitaciones de los directores.

La historia tiene una fuerte impronta Lorquiana con las tres hermanas y el encierro que viven, ¿cómo trabajaron este concepto?

Una de ellas es casi Bernarda, por el despliegue de dominación que ejerce sobre las otras dos. En este caso son las tres hermanas en la ficción. Y solteras.  Nos interesó explorar el tríptico de señoritas septuagenarias. Hay algo extraño en eso.

Usualmente, las abuelas tienen esa impronta maternal de la que no se pueden desprender. Y tres abuelitas son un combo muy barroco. Creemos que la paradoja se mantiene tensa durante toda la película porque nunca terminamos de aceptar que esas tres ancianas tengan ,siquiera, un mal pensamiento. Pero es solo una especulación que teníamos y que quisimos potenciar. El espectador ve a tres abuelitas como la suya. Y poco a poco conoce la otra cara de esa aparente y amable vejez.

La idea de las tres ancianas que hacia afuera venden una imagen de debilidad pero en realidad son forajidas y no tienen miedo a nadie es novedosa, ¿cómo la pensaron?

Es un intento por explorar la hipocresía en exceso. Hay personajes en la vida, excesivamente edulcorados, sonrientes, amables que luego se descubren egoístas, insensibles y hasta impiadosos. Las “caras de ángeles” suelen ser atractivas cuando detrás de esos rostros no hay nada de angelical. Lo agreste e inhóspito de un ambiente rural puede ser suficiente explicación para la existencia de estos personajes, casi extremos. Que los hay, aunque tal vez no vengan de a tres, como en esta película.

¿Por qué el homenaje a Leonardo Favio?

Porque se dio la casualidad de que ambos que no solemos coincidir muchos en gustos y estilos, si hemos compartido el interés por la filmografía de Leonardo Favio y de María Luisa Bemberg (quien tal vez será homenajeada en nuestra próxima película con vecinos).

¿Es más fácil trabajar con actores jóvenes o mayores?

Después del intenso rodaje nos convencimos que trabajar con actores mayores es como trabajar con actores niños. Son niños en el rodaje. Con sus exigencias, sus desplantes, sus quejas. Pero tienen total entrega. Las tres actrices de esta película disfrutaron cada minuto de esta inédita experiencia. Estaban muy enganchadas con la construcción del filme. Por supuesto, había un guión, pero casi no accedieron a él. Iban enterándose de la trama a medida que filmábamos. Eso es parte de nuestro proceso y estamos muy contentos con el resultado.

¿Cuánto tiempo duró el rodaje?

Solo once días continuados, desde las 7 de la mañana y a veces hasta la medianoche. Alternábamos la actividad de las tres para que descansaran, pero en la mayoría de las escenas estaban las tres juntas.

¿Con qué fondos trabajaron?

Mínimos gastos de producción y de efectos especiales que financiamos con fondos de la Fundación Cine con Vecinos y con apoyo del Municipio de Saladillo. Se trata de una obra cinematográfica comunitaria donde todos, actores, técnicos, directores, editores, sonidistas, etc.  aportamos tiempo y esfuerzo.

¿Cuál es el próximo proyecto con la Fundación?

Tenemos un  par de guiones en carpeta y muy pronto definiremos. Siempre dentro del esquema de filmar de manera rápida en Saladillo y zona. Tal vez este verano inmediato y con alguna historia rural de las que nos gusta explorar, porque es desde donde venimos.

¿Cuáles son las expectativas ante el estreno?

Que se haga visible esta ficción comunitaria. Como ocurrió en 2010 con “El último mandado” y en 2010 con “Crisálidas”, proyectada también en el Gaumont. Nos permite darle visibilidad al cine con vecinos a nivel Nacional. El INCAA apoya muchísimo esta iniciativa y nos permite multiplicar esta experiencia por todo el país. También tenemos altas expectativas con su exhibición en las decenas de Espacios INCAA de todo el país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *