
Lo mejor y lo peor de 2014, vía Jessica Johanna (II)
Sin mayores preámbulos, vamos a ir a una lista que armé con las cintas que más me gustaron y las grandes decepciones. Anoten, y recuerden, podemos estar en desacuerdo!
1) El Gran Hotel Budapest. ¿Qué puedo decir sobre esta película? ¿Sobre Wes Anderson? Cualquier persona que me conozca un poquito sabe que este hombre para mí es algo más que mi director preferido, y sus películas, en este caso la última, son más que mero entretenimiento. Me hacen felices. Acá Wes Anderson vuelve a deleitarme con sus imágenes tan bellamente construidas, vuelve a emocionarme, a hacerme reír, a hacerme llorar y, como siempre, a enamorarme. Una película para mí perfecta.
2) Boyhood. ¿Tres horas alcanzan para retratar toda una vida? Bueno, no exactamente toda una vida, pero un momento tan complejo de la vida como lo es el traspaso de la infancia a la adolescencia y de ésta a una supuesta adultez. Linklater lo logra y no sólo decidiendo filmar una película con los mismos actores durante 12 años, sino que evolucionando junto a ellos, creciendo de la mano, pasando por esas etapas de la vida en su cine. Una película imprescindible.
3) ¿Puede una canción de amor salvar tu vida? La música salva, de eso estoy segura. Y acá el director que nos enamoró con una más agridulce historia de amor y música como lo fue Once, pone en escena a dos personajes perdidos que se encuentran con una canción y arman un proyecto no sólo musical, sino que les sirve para sus vidas, para poder seguir adelante. Juntos, compartiendo auriculares, o separados, en bicicleta escuchando su playlist elegida.
4)Guardianes de la galaxia. Tras el bombardeo de películas basadas en cómics y franquicias eternas porque claro, son exitosas, es necesario reconocer cuando una película se convierte en algo más que una simple de superhéroes. Porque no solía ser una persona fanática de estas películas, pero el buen momento que está teniendo Marvel quedó este año reflejado especialmente en esta historia sobre diferentes seres que se unen para un mismo objetivo. Una historia en la que la amistad y la nostalgia están presentes en cada momento junto a personajes divertidos y muy queribles que se convierten en parte de la vida de una.
5) La vida de Adele. De las primeras películas que se estrenaron en este año, pero difícilmente olvidable, un film que no se encarga de contarnos la vida de Adele, sino de representarnos un fragmento de su vida. Nace con la incomodidad ante lo que debería ser normal para una joven como ella (una relación sexual con un chico que le agrada), sigue con el descubrimiento de dos cosas: de quién es realmente, y del amor; y finaliza en el momento más doloroso, aquel en que nos damos cuenta que tenemos que seguir adelante, y que ciertas páginas del libro hay que pasarlas. Lamentablemente llamó más la atención por lo jugada de las escenas sexuales entre ellas pero es mucho más.
6)Nebraska. Alexander Payne y el blanco y negro se llevaron muy bien para esta película que mostraría a un Bruce Dern nunca olvidado. Una historia pequeña, con mucho corazón, sobre un hombre que aún en el último ocaso de su vida apuesta todo a una pequeña esperanza; y una relación padre-hijo que se ve continuamente puesta a prueba a través de desencuentros y encuentros.
7)Balada de un hombre común. Es dura la vida de un artista, no todo el mundo puede vivir de lo que uno disfruta hacer. Pero Llewyn Davis, un Oscar Isaac absolutamente brillante, no se rinde, así tenga que vivir de prestado, cantar en lugares de mala muerte y dejar gente lastimada que no puede seguirlo. Una fábula hermosa y bella, melancólica propuesta la de los Coen.
8)Ella. A veces estar solo te hace sentirse conectado con lo más remoto, como una necesidad. Y en una época de redes sociales y aplicaciones, Jonze enamoró a su protagonista de un sistema operativo que tiene la voz de Scarlett Johansson. Una reflexión sobre cómo vivimos conectados todo el tiempo pero sin relacionarnos.
9)Aire libre. Mi película argentina del año, una historia sobre el desgaste que a veces produce el matrimonio, una especie de Blue Valentine local, aunque con un desenlace menos amargo. Discusiones, gritos, objetos que se rompen, gente que se va, que se olvida, tensiones, llantos, risas, música. Celeste Cid y Leonardo Sbaraglia en la piel de una pareja que necesita volver a enamorarse, si es que eso es posible, provocarse mutuamente, como en la canción de Chayanne, acá cantada por ellos dos en una versión más cool, no importa lo mal que cante uno de los dos.
10)Lego. Sobre esta película sólo puedo decir una cosa: “todo es increíble”. Película que tanto chicos como adultos sabrán apreciar y divertirse. Y no soy la mayor asidua a ver películas animadas.
Y ahora, las menos agraciadas. Una verdadera pena.
1) 12 años de esclavitud. El cine que hace Steve McQueen pretende ser duro y crudo. El problema es que esta vez se nota demasiado su mano para forzar las sensaciones que busca. Termina siendo un retrato frío, con una banda sonora extraña que no encaja, y una fijación con las escenas más crudas, hasta tornarse repetitiva. La amó la Academia, pero yo la sufrí y no del modo en que esperaba hacerlo.
2)Godzilla. Como si con la película de Emmerich no hubiese sido suficiente, este año decidieron hacer una remake más seria, más dramática, más enfocada en los personajes humanos. Pero lo que logran, no importa los actores de gran talla que la protagonizan, es un film aburrido que apenas logra unos últimos diez minutos interesantes.
3)Annabelle. Que esta película fuera dirigida por uno de los colaboradores de James Wan dejó en claro una sola cosa: que las ganas de lograr un cine de terror al mejor estilo El Conjuro o Insidious están, pero no alcanzan. Con un guión flojísimo, se percibe la intención de crear similares climas de terror pero no logra ni siquiera eso.
4)300, El Nacimiento de un Imperio. Decir que las secuelas son malas suena a cliché, y es algo que no siempre me gusta pensar de antemano. Pero acá es realmente innecesaria. Aburren las escenas de acción, la historia no es lo suficientemente atractiva y lo único interesante del film es ver a Eva Green como una villana desalmada y sexy.
5)Las insoladas. La nada misma protagonizada por personajes huecos y sin gracia, en la que unos lindos encuadres y colores no alcanzan para sostener la hora y media que dura. 6)Necrofobia 3D. No voy a hablar de la calidad del 3D, sino de la necesidad de existir en esta película: nula. Pero a la vez, tampoco funciona como película de terror, porque la historia es previsible, da vueltas continuamente en los mismos lugares, y no termina provocando nada.
7)Sin city 2. El estilo que hizo tan memorable a Sin City acá no sólo se agota a los pocos minutos, sino que esta vez las historias elegidas no logran el interés que su película antecesora, a la vez que están tan mal puestas que antes de que empiece la última ya queremos que termine.
8)Interestelar. Creo que uno de los grandes problemas que tiene Nolan es que se toma demasiado en serio, y el otro, que nunca logra crear vínculos amorosos entre sus personajes, dejando siempre a la vista los hilos. Acá para el colmo quiere ser más grande de lo que es y el resultado termina siendo aburridísimo.
9)The Amazing Spider Man. Si bien Marc Webb le dio frescura a este nuevo Spider Man con la cara de Andrew Garfield, esta vez le pasó similar a lo que a Raimi en su tercera entrega sobre el superhéroe: demasiados villanos, demasiados hilos narrativos. Un guión flojo en el que se percibe las múltiples reescrituras que tuvo y que ni siquiera la química innegable de la pareja protagónica pudo salvar.
10) Maléfica. Mi mayor decepción del año. Porque hay una sola escena que me demuestra que Angelina Jolie podría haber sido una gran Maléfica: aquella en la que entra y da su maldición a la bebé Aurora. Lamentablemente, en lugar de explotar su belleza salvaje decidieron convertirla en un hada, heroína, madrina, que le quita toda la esencia al personaje creado por Disney. No se puede negar de todos modos que es una película que decidió hacer principalmente para sus hijos.