jersey_boys_1_Ew

«Jersey Boys»: los chicos de la calle de atrás

jersey_boys_1_Ew

Tengo un amor desmedido por Clint Eastwood tanto como director como actor. Creo que es de los pocos que ponés frente al lente y a media luz y ya te salva cualquier cosa.

Ni hablar de las historias que nos regaló como director: desde la maravillosa y romántica “Los Puentes de Madison” hasta la tremenda “Cartas de Iwo Jima”.

Ha pasado por el western, por el policial, por el gángster, por la biopic y nunca nos ha dejado del todo a pata. Verlo frente a un musical, de todas maneras, es otra cosa. Pero el viejo lobo no defrauda. Jersey Boys está basada en la obra musical estrenada en Broadway y Shaffesty Av en el 2005 y desde ahí ha cosechado éxitos.

jersey_boys_2_EW

Para empezar, es un musical rocola, es decir que no tiene nuevos temas sino que reutilizan los mismos de la banda (como han hecho Ray y Walk the line hace unos años). Para seguir, tiene una estructura en la que en cada momento uno de los miembros se convierte en narrador para contar su perspectiva, lo que termina acercándonos en el teatro al documental.

La adaptación cinematográfica, con esa perfecta ambientación y fotografía, por momentos nos lleva a un clima que nos recuerda a “Buenos Muchachos” por el barrio italiano, el ghetto y los negocios que circulan y de a poco se va transformando en un drama hecho y derecho donde se cuentan las trampas del negocio de la música, de cómo se construye la salida del barrio y hasta qué punto efectivamente uno se va.

El viejo Clint también domina esto. Otra cosa en la que han estado particularmente inteligentes ha sido en el casting. Ninguno es una gran estrella y eso funciona muy bien ¿O le vamos a creer el hambre a un chico exitoso? No, tiene que tener esa apariencia de un don nadie. Vincent Piazza (que lo conocemos de Broadwalk Empire) se roba la película en la piel de ese Tommy DeVito excesivo y estereotipado tano bruto y arrogante de barrio de mala muerte, pero es imposible no mirarlo. Impactante.

jersery-boys-3_Ew

John Lloyd Young tiene esa voz impresionante que ya demostró en Glee, pero no tiene el carisma que todos esperamos de un vocalista. Lo musical lo salva mucho. Completan el cuarteto Michael Lomenda y Eric Bergen como Nick y Bob (Gaudio que también produce el film junto con Valli) haciendo secundarios poderosos, pero siempre orbitando alrededor de ellos dos.

Esta es una historia de ascenso, de amistad, de códigos, de toda una vida. Pero sobre todo es una historia que une a estos chicos de Jersey con su sonido. Cuando nada más queda, queda la música. Dos horas y cuarto (lo mismo que dura la obra) más tarde, te pasás tarareando las canciones y te quedás con la sensación de haber visto un musical rudo, sin parafernalia, sin demasiadas estrellas ni pasos de baile. Al final, a pesar de todas las luces, te queda esa idea honesta y descarnada de todo lo que significa el ascenso y todo lo que conlleva la caída.

Anexo de Crìtica por Rolando Gallego

Mucha ansiedad, como siempre, frente a un nuevo filme de Clint Eastwood, y más aún por tratarse de la adaptación en fílmico de uno de los musicales más exitosos de Broadway, “Jersey Boys” (USA, 2014). La expectativa estaba puesta en qué podía quedar de la historia del grupo Four Seasons en las manos del longevo y prolífico director.

Y la respuesta fue la creación de un híbrido, que termina reiterando muchos de los clichés expuestos en filmes que también narran el surgimiento/auge/caída de grupos musicales (como “Dreamgirls”, “Eso que tu haces” ó hasta “8 Mile”) y sin tratar de disimularlo.

En tiempos en los que la nostalgia está a la hora del día en Hollywood, desde los títulos iniciales, la música atrapa en “Jersey Boys”, ubicando al espectador a lo que supuestamente va a asistir, a un evento musical.

jerseyboys_4_ew

Pero luego el director decide cambiar el rumbo ¿qué pasó? ¿Es que Clint Eastwood no quiso animarse a trasponer la historia que la obra presentaba y decidió generar un nuevo tipo de discurso? ¿Por qué decidió quedarse sólo con la narración de los protagonistas y no los números musicales? ¿Es que en “Jersey Boys” el director genera con sus constantes miradas a cámaras de los narradores y la utilización de paneos, travellings y también planos aéreos supinos una nueva manera de narrar?

Nada de eso. Esas decisiones responden más que nada a un estilo que viene buscando en varios de sus filmes, y que, en este caso, responden más al verosímil de género que a alguna innovación para la propuesta. Los que no estén al tanto de la historia “Jersey Boys” cuenta el derrotero y la epopeya por la que el pequeño cantante, con voz bien particular, Frank Valli (John Lloyd Young) atravesó junto al grupo que finalmente tendría el nombre de “Four Seasons”, Bob Gaudio (Erich Bergen), Nick Massi (Michael Lomenda) y el líder negativo Tommy Devito (Vincent Plazza), hasta llegar al estrellato.

jersey_boys_6_Ew

De la ciudad de Nueva Jersey al mundo, y como toda película basada en hechos reales (más allá de algunas licencias) se intentará reforzar la historia a través de la utilización no sólo de imágenes de archivo (como la de la presentación en el programa de Ed Sullivan) sino por la cuidada reconstrucción de época. Valli (Young) verá como su suerte irá cambiando a medida que la fama llegue a su vida.

Un inicio muy humilde rozando la delincuencia y una madurez con perdidas reforzarán los momentos en los que tendrá todo de su lado (esposa, hijos, casa, dinero), y otros en los que la misma diosa de la fortuna le quitará lo que mas preciaba (y de los que siempre resurgirá cual ave fénix).

En este cuento de hadas, y de seres que logran alcanzar sus metas, Valli no estará solo, ya que un viejo “padrino”, al que en una oportunidad le llegó profundamente con la canción preferida de su madre, interpretado por Christopher Walken (quizás el único actor a la altura de la apuesta), le dará el aire necesario en aquellos momentos en los que la soga apriete, o en los que los egos de los miembros del grupo choquen y perjudiquen negativamente al grupo.

JerseyBoys_5_eW

Hay algunas escenas en las que el cantante realiza su performance y que gracias a un particular tratamiento de la imagen evocan a filmes de consumo popular protagonizado por estrellas como Elvis, y por estas latitudes, por músicos populares como Sandro y Palito Ortega.

Más allá de todo, a “Jersey Boys” le sobran muchos minutos de su metraje, MUCHOS, y también le faltan números musicales, propios de la obra que adapta, de la que se quedó con la posibilidad que un narrador omnisciente sepa todo y vaya y venga en la línea temporal para profundizar en algunos temas.

Para los amantes de los biopics musicales, que no esperan más que un momento agradable recordando algunos clásicos como “Sherry”, “Big Girls Don’t Cry” y “Can’t Take My Eyes Off You”, Eastwood construye una película que recupera algo de nostalgia de tiempos mejores y nada más que eso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *