
Todo lo que tenés que saber del FICDH 17
El Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos-FICDH de Buenos Aires vuelve a las pantallas haciendo foco en la problemática de género del 31 de Mayo al 7 de Junio de 2017 Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En su 17ma edición el foco estará en la problemática de género, considerando las recientes movilizaciones masivas contra el femicidio y las injusticias respecto de la libertad de decidir sobre el propio cuerpo, la identidad y la sexualidad, entre otras cuestiones.
Por esta razón el lema de este año será “Nuestro cuerpo, nuestro territorio” y abarcará dicho debate desde un enfoque propositivo y transformador.
Cerca de 100 obras cinematográficas serán exhibidas, con variedad de formatos y géneros, cortometrajes, largometrajes, documentales, ficciones, animaciones y reportajes, nacionales e internacionales. La competencia oficial se dividen en 3 categorías: Concurso Internacional Largometrajes; Concurso Internacional Medios y Cortometrajes; Concurso Latinoamericano Documentales.
Además hay 5 Secciones no competitivas del Festival: Memoria, Miradas de Género, Infancia y Juventud, Migrantes, Panorama, FINCA-Ambiente, Pueblos Originarios y Cuerpos Cautivos.
Entre los invitados internacionales se destaca la presencia del director boliviano JORGE SANJINES que presentará su película Juana Azurduy. En conjunto con el Festival Internacional de Cine Político – FICIP brindará el taller “Construcción de un lenguaje cinematográfico”. Sanjinés es considerado uno de los más importantes y prolíficos directores de cine boliviano que ha dado al mundo obras cinematográficas que siguen marcando presencia, con un cine que involucra a los actores reales y colectivos de las historias narradas.
El festival ofrecerá una Retrospectiva de PAMELA YATES, directora estadounidense con un gran compromiso con Guatemala. 500 años es el tercer largometraje de una trilogía de documentales que creó en los últimos 30 años junto con el editor Peter Kinoy y el productor Paco de Onís. Se incluyen también en esta retrospectiva: Cuando las Montañas Tiemblan (1983), protagonizada por Rigoberta Menchú y Granito de Arena: Cómo Atrapar a un Dictador (Ganadora en el FICDH 2013). La directora estará en Buenos Aires participando del Festival.
La directora estadounidense YVONNE WELBON (Chicken & Egg Pictures) dará el Taller“Crear una carrera sostenible en el cine de no ficción” donde presentará una serie de estrategias que las directoras han utilizado para apoyarse y construir carreras duraderas. Será el 5 de junio en el Centro Cultural Paco Urondo.
El Foco Colombia tratará sobre el proceso de paz que vive ese país, luego de seis décadas de guerra civil. Con la voluntad de los guerrilleros de las FARC y el gobierno colombiano se llegó finalmente a un acuerdo complejo pero esperanzador. La in vitada especial para presentar este FOCO es IMELDA DAZA, economista, docente, activista social y política colombo-sueca, concejal en Suecia hasta 2018 por el Partido de la Izquierda. Actualmente es integrante del Movimiento colombiano Voces de Paz, iniciativa ciudadana para acompañar la implementación del acuerdo de paz del gobierno de Juan Manuel Santos con las FARC-EP.
Entre las actividades especiales del 17 FICDH se destacan muestras, talleres y charlas abiertas con fotógrafos. Vendrá la artista visual y performática francesa ORLAN a presentar su muestra fotográfica “Autorretratos híbridos” y dará una entrevista abierta en torno a su trayectoria, en la Alianza Francesa.
Estará presente la fotógrafa mexicana MAYA GODED que presentará su film “Plaza de la Soledad” Competencia de Documentales Latinoamericanos. Junto con Sub Cooperativa de Fotógrafos realizará taller de producción documental “Modos de contar-Documentar con perspectiva de género” intervendrá la marcha de “Ni una menos” del 3 de junio.
La fotógrafa uruguaya MANUELA ALDABE TORIBIO también expondrá su obra “Toco tu piel” compuesta por fotografías de prendas de vestir de mujeres víctimas de feminicidio en Uruguay. La exposición y la charla abierta serán en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti.
Las sedes de exhibición de esta edición serán:
Espacio INCAA Km0 Gaumont (Av. Rivadavia 1635), entrada $30
Alianza Francesa de Bs. As. (Av. Córdoba 936), entrada $30
Cine Cosmos (Av. Corrientes 2046), entrada $30
con Entrada gratuita:
Centro Cultural Paco Urondo (25 de Mayo 201)
Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (Av. del Libertador 8151)
Auditorio “Alicia Licha Zubasnabar de De la Cuadra,” de la Casa por la Identidad de Abuelas de Plaza de Mayo en el Espacio Memoria (Av. del Libertador 8151).
PELICULAS EN COMPETENCIA
COMPETENCIA DE LARGOS INTERNACIONALES
MIGAS DE PAN
Dir: Manane Rodriguez, España, 2016, 109 min.
Proyección: martes 6/6 a las 18hs y a las 20hs en Cine Gaumont
JUANA AZURDUY, LA GUERRILLERA DE LA PATRIA GRANDE
Dir: Jorge Sanjinés, Bolivia, 2016, 103 min.
Proyección: viernes 2/6 a las 20hs en Cine Gaumont.
SONITA
Dir: Rokhsareh Ghaem Maghami
VIVIR Y OTRAS FICCIONES
Dir: Jo Sol, España, 2016, 81 min.
SHASHAMANE
Dir. Giulia Amati, Italia, 2016, 80 min.
NACIDO EN SIRIA
Dir. Hernán Zin, España, 2016, 86 min.
LANTOURI
Dir. Reza Dormishian, Irán, 2016, 115 min.
LA SUPPLICATION. Voces de Chernóbil
Dir. Pol Cruchten, Luxemburgo, 2015, 86 min
Guru, une famille hijra (Gurú, una familia de hijras)
Dir. Laurie Colson, Axelle Le Dauphin, Bélgica, 2016, 75 min.
AZ ITT ÉLŐ LELKEK NAGY RÉSZE (La mayor parte de las almas que viven aquí)
Dir. Igor e Ivan Buharov, Hungría – Alemania, 2016, 93 min.
APRICOT GROVES (Huerto de damascos)
Dir. Pouria Heidary Oureh, Armenia, 2016, 79 min
3000 LAYLA
Dir. Mai Masri, Jordania, 2015, 103 min.
COMPETENCIA DOCUMENTALES LATINOAMERICANOS
El silencio de los fusiles
Dir: Natalia Orozco, Colombia, 2016, 110 min.
VENÍAN A BUSCARME
Dir. Álvaro de la Barra. Chile, 2016, 84 min.
Se proyecta: Sábado 3/6 a las 18 en Cine Gaumont y Domingo 4/6 en La casa por la Identidad.
PLAZA DE LA SOLEDAD
Dir: Maya Goded, México, 2015, 84 min.
TEMPESTAD
Dir. Tatiana Huezo. México, 2016, 105 min.
Se proyecta: Cine Cosmos el viernes 2/6 a las 19hs.
SINFONÍA EN ABRIL
Dir: Teresa Saporiti y Claudio Remedi, Argentina, 2017, 74 min.
SI BONDYE VLE, YULI (Si Dios quiere, Yuli)
Dir. Jean Jean, República Dominicana, 2015, 70 min.
LOS SENTIDOS
Dir. Marcelo Burd, Argentina, 2016, 72 min.
LOS OFENDIDOS
Dir: Marcela Zamora Chamorro, El Salvador, 2016, 82 min.
COMPETENCIA DE CORTOS INTERNACIONALES
LA MIRADA INDOLENTE
Dir: Sebastián Camacho, Argentina, 2016, 19 min.
BON VOYAGE
Dir. Marc Wilkins
VALPARAÍSO
Dir. Carlo Sironi, Italia, 2016, 20 min.
SCHULD
Dir. Gonzalo Egurza, Argentina, 2016, 21 min. Docuficción
HOMBRE ELÉCTRICO
Dir. Álvaro Muñoz Rodríguez, Chile, 2016, 17 min.
GHARLI DAMLAR (Techos nevados)
Dir. Haideh Moradi, Irán, 2015, 27min.
BETI BEZPERAKO KOPLAK (Coplas de una noche sin mañana)
Dir. Ageda Kopla Taldea, España, 2016, 5 min.
BELLANCA
Dir. Víctor Nores, España, 2016, 17 min.
ALTO EL JUEGO
Dir. Walter Tournier – Flaco, Uruguay, 2016, 7 min. Animación
BACON & GOD'S WRATH (El tocino y la ira de Dios)
Dir. Sol Friedman, Canadá, 2015, 9 min.
QUEHUAYA
Dir. Anuar Elías, Bolivia, 2016, 23 min. Docuficción
PALABRAS DE CARAMELO
Dir. Juan Antonio Moreno Amador, España, 2016, 20 min. Docuficción
MURCIÉLAGOS
Dir. Felipe Ramírez Vilches, Argentina, 2016, 12 min.
RETROSPECTIVA PAMELA YATES
Trilogía: Cuando las Montañas Tiemblan
Granito: cómo atrapar a un dictador
500 años
Se proyectará el domingo 4/6 en el Centro Cultural H. Conti Es sumamente esperada por la comunidad guatemalteca de Argentina/
Más info en http://www.imd.org.ar/festival/